martes, 15 de octubre de 2019

Open data, Fake news: Begoña Rivas Rebaque

En esta entrada voy a hablar de un tema muy importante del que hemos tenido la oportunidad de saber más de la mano de Begoñas Rivas Rebaque. Es por ello que, tras una conferencia suya, me dispongo a reflejar en esta entrada todos los conocimientos que he tenido el gusto de aprender.


En primer lugar, he de definir las fake news o noticias falsas como un tipo de bulo que consiste en un contenido pseudoperiodístico difundido a través de portales de noticias, prensa escrita, radio, televisión y redes sociales y cuyo objetivo es la desinformación.


Ante lo manipulables que somos on-line se ha de contar con  la sabiduría del maestro o docente, pues  ha de combatir contra esto.

Para ello hemos de saber que las fake news o noticias falsas tienen un fin y un porqué. Se hacen para desinformar a la población: 
  • Uno de esos fines es político, pues a los políticos les interesa manipular la información. 
  • Otro sería el fin lucrativo: engañar a la gente para conseguir dinero
  • Virales: se transmiten a mayor velocidad por tratar temas que tocan lo emocional y lo fantástico o surrealista para adquirir fama, por diversión, o por adquirir dinero...
Uno de los grandes problemas  de las noticias falsas es que en la actualidad, con la ayuda de Internet se transmiten muy rápidamente y se crean con gran facilidad.

Algunos métodos para prevenir el caer en la trampa de estas noticias falsas son: 
  1. Desconfiar si no hay web concreta tras los enlaces que nos envían.
  2. No leer solo los titulares de las noticias sino las noticias completas. 
  3. No fiarse de la fuente de la noticia. 
  4. Buscar en Google una palabra clave a cerca de esa noticia y comprobar si hay más información oficial que la corrobora o desmiente. 
  5. Hay al mismo tiempo muchas web hechas para verificar noticias como Maldita.es, neutral.es; Miniver.org; Hechos(de Elpais); stopbulos.
Otro instrumento que puede ayudarnos a combatir las noticias falsas son en ocasiones los datos abiertos, también conocidos como open data. Los datos abiertos son aquellos datos que pueden ser reutilizados, utilizados y redistribuidos por cualquier persona y que se encuentran en sujetos.


  • Tienen que ser públicos.
  • Presentarse tal cual los hemos adquiridos.
  • Disponibles para un mayor numero de usuarios.
  • A disposición de cualquier persona.
  • En formato sin control.
  • No sujetos a ninguna norma de derechos ni copyright.
Tipos: culturales (Museos, bibliotecas..) científicos (astronomía..) estadísticos, medio ambiente, de finanzas.
Aplicaciones de Open Data: Policy Exchange, CIVIO (para saber en qué invierte el gobierno los impuestos). Public data Google. Esri España, bbc.com, datos.gob.es, movebank, planrepuebla.es y Didactalia
Transparencia: transformar datos para hacer que sean abiertos.
Portales de transparencia de las universidades: ayudas y becas, información de todo lo que ofrece la universidad( precios, bibliotecas, estadísticas de estudiantes, organigramas)

Podréis pensar: está muy bien saber todo esto obre los datos abiertos y las noticias falsas, pero, ¿qué puedo hacer como docente para que mis alumnos no caigan en la trapa de estas noticias falsas haciendo uso de los datos abiertos? Pues Begoña Rivas nos dio una buena idea: crear bulos en las aulas para ver si los alumnos los pueden detectar y así originar en los alumnos la necesidad de informarse de todo y de no creerse todo lo que escuchen. 

Cabe destacar que los datos abiertos permiten crear contenido nuevo y experimentar. Buscar y contrastar de manera más sencilla y hacer que la función del maestro sea más participativa y menos instructiva, puesto que los propios alumnos son los que construyen las sesiones en la práctica.

A modo de reflexión aporto esta oración vista en la conferencia: 

EL valor de los datos reside en el uso que hacemos de ellos. 









No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Animales y niños en las aulas

En mi periodo de prácticas del Practicum I he tenido la posibilidad de tratar con niños de edades muy diversas, y cuando tuve acceso a la c...